lunes, 24 de agosto de 2015

Charles-Edouard Jeanneret (Le Corbusier)

"La arquitectura es el reencuentro de la luz con la forma"

Le Corbusier, by Willy Rizzo. Photos via Le Journal de la Photographie. © Willy Rizzo

En el siglo XX los problemas del hombre actual son nuevos y por ello sus necesidades también, sin antecedentes referenciales. Ante todo se revisa el verdadero significado de la arquitectura y a partir de este momento no podrá juzgarse suficientemente una obra si no la visitamos en su interior. Esta nueva estética radica en la función. Si el edificio está armoniosamente distribuido en su interior, si está integrado en el entorno, si resulta grata su habitabilidad, el edificio es bello.
Desligados del compromiso del pasado, los arquitectos de este siglo manejan los volúmenes y los espacios con criterios absolutamente distintos producto de los nuevos  materiales y de las nuevas necesidades.

EL RACIONALISMO.

El movimiento denominado Racionalismo agrupa las más fuertes personalidades de este siglo; su obra y su teoría son individuales pero tienen el denominador común de la simplicidad de las formas, la forma sigue a la función:
• Usa materiales altamente industrializados especialmente el hormigón armado.
Es un material barato, adaptable, incombustible, anticorrosivo y que permite la construcción en esqueleto dejando la planta libre. Además permite la prefabricación en serie. Se alterna con otros como acero, cristal o ladrillo.
• El muro no es soporte, quedando reducido a una ligera membrana de cerramiento con gran número de ventanas que proporciona a los interiores luz y aire. Los soportes son pilares de diferente sección de acero y hormigón. Las cubiertas en general son adinteladas apoyando en los soportes con los que forman el esqueleto, consiguiendo un efecto ligero e ingrávido de gran audacia constructiva.
• Los elementos decorativos desaparecen a favor de la forma recta y desnuda.
Hay una gran preocupación por la proporción, la simplicidad y la asimetría. El espacio interno se basa en la planta libre con paredes interiores que se curvan y mueven libremente adaptándose a las diferentes funciones. En los exteriores los voladizos, los bajos libres y las terrazas en horizontal definen la nueva imagen.
• Hay un gran interés por los temas urbanísticos ya que tratan de acomodar a los hombres al nuevo ritmo de vida y organizar sus agrupaciones, proponiendo nuevas fórmulas como la ciudad-jardín de Howard o la ciudad industrial de T. Ganier. Los edificios más representativos son las viviendas sociales, en especial rascacielos de viviendas, construcciones industriales, edificios administrativos, teatros, salas de conciertos y estadios deportivos.
 Le corbusier, cuyo verdadero nombre era Charles-Edouard Janneret nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds. Su padre y su abuelo eran grabadores; su madre, cuyo apellido de soltera era Pret, música. Murió centenaria no ha mucho, en la casita que Le corbusier construyó para sus padres en 1923, a orillas del Leman, cerca de Vevey. Precozmente, él mostró un gran talento para el dibujo, de modo que a los catorce años ya era admitido en la Escuela de Arte de La Chaux-deFonds, escuela fundada, en el siglo XIX, en especial para la formación de grabadores y operarios de la industria relojera. Entre sus profesores fue sobre todo L’Eplattenier quien desempeñó un papel importante en la evolución del joven Jeanneret y en su interés por la arquitectura. Por estímulo suyo frecuentó los cursos de la nueva sección de la escuela dedicada a la escultura y a la pintura mural. A partir la 1907 a 1911, en su consejo, Le Corbusier emprendió una serie de viajes que desempeñaron un papel decisivo en la educación de este arquitecto autodidacta. Durante estos años del recorrido con Europa central y el mediterráneo, él hizo tres descubrimientos arquitectónicos importantes. El Charterhouse de Ema en Galluzzo, en Toscana, con tal que un contraste entre los espacios colectivos extensos y las "células vivas individuales" que formaron la base para su concepto de edificios residenciales. Con la última arquitectura del renacimiento 16th-century de Andrea Palladio en la región de Veneto de Italia y de los sitios antiguos de Grecia, él descubrió la proporción clásica.
Finalmente, la arquitectura popular en la península mediterránea y en balcánica le dio un repertorio de formas geométricas y también le enseñó la dirección de la luz y del uso del paisaje como fondo arquitectónico.

La Chau-de-Fonds, Suiza, cuna de uno de los arquitectos más importantes del siglo XX

Toda su obra se vio influenciada por el empeño del hormigón armado, gracias a sus conocimientos de la obra de Pret. Auguste Perret (1874 - 1954) fue un arquitecto francés. Nació en Bruselas. Estudió arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de París y comenzó a trabajar después en la empresa de construcción de su padre, especializada en hormigón armado. En 1905 Perret fundó con su hermano Gustave el estudio A. & G. Perret Architectes, y poco más tarde con su otro hermano Claude la constructora Perret Frères Entrepreneurs. Es el anuncio del uso del hormigón en la fachada y de la separación de la estructura del relleno para dejar la arquitectura volada. El uso del hormigón como elemento válido en cualquier estructura del edificio, y como ornamento en las fachadas son aspectos clave de su obra. Muchos consideran a Perret como el padre del hormigón, ya que fue el primero en utilizarlo como elemento constructivo y estructural, además de elemento ornamental y distribuidor que presenta en ocasiones desnudo al exterior en algunas de sus obras. Esto ha sido reinterpretado y utilizado con la misma intención por un gran número de arquitectos posteriores a Perret. Perret fue, junto con Tony Garnier, el arquitecto más representativo e innovador del nuevo clasicismo francés que apareció en París a comienzos del siglo XX. Durante toda su vida Perret realizó una arquitectura académica, con mentalidad neoclásica, sin presentar un avance en la manera de componer ni en la de decorar. En  su proyecto Garage Pontheu de 1905 vuelve a utilizar el hormigón, sirviéndose además de grandes rellenos de cristal dejando la retícula vista en fachada. Durante los anos 20 Perret se dedicó a explotar las posibilidades del hormigón para conseguir una nueva imagen a través de las vidrieras por encalados de hormigón de las iglesias. En 1922 rehabilitó las paredes exteriores de la Catedral de Notre-Dame de París, usando esta técnica. En 1937 Perret construyó el Museo de Obras Públicas, y en los años de la post-guerra se ocupó principalmente del que fue su último proyecto, la iglesia de San José en Le Havre.La relevancia de Perret dentro del mundo de la arquitectura es importantísima puesto que el primero en usar la estructura del hormigón como método válido para la estructura del edificio, consigue así crear un esqueleto y olvidarse en cierta manera del problema de las cargas para poder atender a otros.

Los 5 puntos de Le Corbusier para una nueva arquitectura

En 1926 presenta un documento con sus principales ideas arquitectónicas, y en donde se encuentran los ‘cinco puntos de una nueva arquitectura’.
Los pilotes (bloques elevados sobre pilares) - La terraza-jardín (cubiertas planas ajardinadas) - La planta libre - La ventana longitudinal - La fachada libre independiente de la estructura
La arquitectura de Le Corbusier se caracterizó por ser muy racional y depurada, a lo cual le suma el aprovechamiento 100% de la luz y las perspectivas en su conjunto. Todo esto perseguía como fin otorgar una sensación de libertad y facilidad de movimientos.
Otro de sus conceptos que quedó grabado a fuego en la arquitectura fue el entendimiento de la casa como una máquina de habitar (machine à habiter). A través de este concepto buscó traducir su definición de vivienda. Para él lo principal de la vivienda era que su funcionalidad debía estar orientada al vivir. El objetivo arquitectónico pues debía ser que la belleza imprimiera una repercusión en la forma de vivir de los habitantes del edificio.
Otro de los grandes aportes a la arquitectura que ha realizado Le Corbusier es el denominado Modulor. El Modulor es un sistema para medir que se basa en las proporciones humanas. Cada magnitud se relaciona con la anterior a través del Número Áureo.
El 27 de agosto de 1965 Le Corbusier no siguió las instrucciones que su médico le impartió y fue a nadar mientras estaba de vacaciones. Un grupo de pescadores lo encontró muerto.

Principales obras que representan la arquitectura de Le Corbusier

Las siguientes son algunas de las obras arquitectónicas que Le Corbusier ha dejado como legado alrededor del mundo:
• Pabellón del Esprit Nouveau en París (1925)
• Villa de Monzie en Garches (1927)
• Villa Savoye en Poissy (1929-1931)
Villa Savoye en Poissy
El aporte de Le Corbusier a la arquitectura

Proyectos no construidos 

Sociedad de Naciones en Ginebra (1927-1928)
Palacio de los Soviets en Moscú (1928)
• Casa de Suiza de la ciudad universitaria de París (1931-1932)
• Unidad de Habitación de Marsella (1947-1952)
• Iglesia de peregrinación de Notre Dame du Haut en Ronchamp (Francia, 1950-1954)
• Monasterio de los dominicos de La Tourette (1957-1960)
• Planeamiento urbano de Chandigarh (ciudad construida en la India como nueva capital del Punjab)
Asamblea (1953-1961)
Palacio de Justicia (1952-1956)
Secretariado (1958)
• Ministerio de Educación Nacional (Río de Janeiro)
• Viviendas Heilsbergen Dreieck (Berlín)
• Museo de Arte Occidental (Tokio)
• Centro de Artes Visuales Carpenter, Universidad Harvard (Boston)
• Centro Le Corbusier (Zúrich)
• Casa Curuchet (La Plata, Argentina)

Fuente: http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-08_05-55-05100110.pdf
http://www.swingalia.com/arquitectura/el-aporte-de-le-corbusier-a-la-arquitectura.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario